domingo, 25 de julio de 2010

¿Qué se entiende por salud mental?

La definición de Salud Mental es corta, y depende exclusivamente de las construcciones culturales, sociales, económicas, en pocas palabras, el contexto define que es la salud mental en una sociedad. Esto indica que la salud mental, así como el concepto de salud y enfermedad dependerán del paradigma existente. Y no hay que ir muy lejos, a nivel histórico se la salud y la enfermedad dependían de los dioses, o la influencia demoníaca en un ser humano: se hablaba de posesiones, de el favorecimiento de los dioses para el bienestar corporal. No se puede decir que esta creencia aún tiene importancia, pero se ve desplazada cuando se habla que la salud es un bienestar físico, psíquico, anatómico, fisiológico y cultural, que el ser humano es ser bio-psico- social y que la enfermedad es un desequilibrio en alguna de estas esferas que generan un malestar notable en el desempeño.
Este punto es importante, por que la salud se refiere directamente a una homeostasis, a un equilibrio, en este sentido, la salud mental se refiere a un equilibrio psíquico. En el comienzo se entendía como una ausencia de patologías mentales, entonces la salud mental  de manera llana, se refería a un nivel de locura. No obstante, al dar un rescate a las emociones, a las actitudes, las percepciones y la motivación, se comienzan a reconocer las "enfermedades modernas", entre ellas, el estres, el estres postraumático, la ciclotimia, la distimia, la anhedonia, entre muchas otras, el DSM IV-R hace referencia amplia a todas, pero estas tienen una particularidad, que si bien el mas fuerte es el componente humano, tienen unos antecedentes previos que las producen... que es precisamente, el contexto. Entonces, un diagnóstico razo de una enfermedad no es posible si antes no se estudian otras variables, que obviamente pueden afectar el pronóstico y un posterior tratamiento y si tales focos no se aplacan o se brindan ciertas maneras de tratarlos, pues la patología puede agudizarse. Esto es precisamente Salud Mental, no es más que un rescate de lo ambiental- contextual, que genera, perpetua y aumenta un cuadro normal (sea típico o patológico) en un ser humano.
De ahí que se generen debates, brigadas psicosociales.. pero el ánimo es siempre otro si se piensan las cosas: ¿en realidad uno que hace para proveerse salud mental o para proveerla a otro?

Se irá nutriendo esta construcción...

Salud Mental en Colombia

Es una alegría comenzar con cuatro suscriptores, incluyéndome. Comienzo pues con unas revisiones bibliográficas del estado de la Salud Mental en Colombia. No obstante, trataré de hacer este tema menos denso, los temas advierto, podrían ser variables, por tanto, no me preocuparé por un orden temático, todo dependerá de lo que evalúe como importante para este blog, en ese sentido, puedo advertir que también estoy abierta a los pedidos que me hagan, o también ustedes pueden participar con un tema enviándomelo al correo: diana.zahela@gmail.com.

Para el día de hoy, transcribiré una editorial de la Revista Colombiana de Psiquiatría Vol XXX del 2001, realizada por Pedro Gómez Méndez, Presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría:


"COLOMBIA Y SU SALUD MENTAL
Las autoridades de salud de la provincia de Quebec y la OPS desarrollaron una investigación acerca de las condiciones actuales de salud de las personas residentes en ese territorio, incluyendo el componente de la salud mental. Del estudio me permitiré transcribir algunas apreciaciones y conclusiones para que las contrastemos con nuestra realidad. La investigación Santé Quebec ha puesto en evidencia la relación entre el estado de salud, las condiciones socio-económicas y el entorno social. También revela que las tres cuartas partes de la población de Quebec gozan de una buena forma psicológica, mientras un 20% sufrén de un nivel de angustia elevado.
En el estudio la angustia psicológica elevada corresponde a estados depresivos o de ansiedad y a ciertos síntomas de agresividad y problemas cognoscitivos que requieren de intervenciones por parte del personal sanitario. ¿Quienes constituyen ese veinte por ciento, con altos niveles de ansiedad? En mayor proporción, las personas que viven solas, las que están poco escolarizadas, las que no tienen trabajo, las que se encuentran aisladas, los refugiados, los inmigrantes privados de apoyo de su comunidad de origén y las mujeres. Así mismo, es dos veces más frecuente en personas desfavorecidas económicamente que aquellas que consideran sus ingresos suficientes.
El estudio plantea como factores explicativos «la comprensión de la salud mental» y como los factores que la influencian han evolucionado mucho en el curso de los últimos años. Los informes más recientes ponen en evidencia el carácter dinámico de la salud mental; dicho carácter resulta de la interacción entre factores biológicos,psicológicos y sociales. Los estudios del comité de la salud mental de Quebec, subrayan la constante evolución de dichos factores así como el hecho de que la salud mental está relacionada
tanto con los valores dominantes de un medio cualquiera como los valores propios de cada persona.
Además, la salud mental está influenciada por factores multiples e independientes tales como las condiciones económicas, sociales, culturales, medio ambientales y políticas. Lo que significa que toda condición que perjudique la adaptación recíproca entre las personas y su entorno, por ejemplo, la pobreza o la discriminación, constituye un obstáculo para la salud mental. Por el contrario, toda condición que facillite dicha adaptación recíproca, por ejemplo, la distribución equitativa de la riqueza colectiva, el acceso a una educación de calidad o un entorno sano, favorece la salud mental.
Nuestro país, como en cualquier otro vecino subdesarrollado, hay altos niveles de pobreza, desnutrición, analfabetismo, aislamiento, que constituyen sin mayor discusión factores de riesgo serios para la salud mental
de cualquier grupo humano. Pero además estamos inmersos desde hace veinte años, por lo menos, en un conflicto que nos está llevando a una situación insostenible, con desplazamientos internos de miles de personas, atrocidades como el secuestro, las matanzas de campesinos, los permanentes combates en los cuales se ha involucrado la población civil -ya hay miles de huerfanos y viudas- y tambien cientos de jovenes mutilados y un estado de zozobra permanente a lo que está sometida la mayoria de conciudadanos.
¿Cuál será la proporción de personas con niveles altos de ansiedad, sí en el civilizado y desarrollado Canadá alcanza el 20% de sus gentes en una de sus provincias, rica y pacífica? No creo que alguien pueda pensar que la problemática de salud mental de nuestros conciudadanos es algo que pueda resolverse con algunas camas de más en nuestros hospitales, o repartiendo antidepresivos a diestra o siniestra.
La situación en el presente y en el futuro, cuando esperemos cesen las hostilidades, requerirá de una politica de Estado con de planes de atención y rehabilitación para una de las mayores catástrofes que hemos padecido y de la cual no han querido percatarse la diligencia politica y las autoridades, que se trata de la crisis de la salud mental de toda una generación" 1

1 GÓMEZ, Mendez Pedro. 2001. Colombia y su salud Mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol.30. Nº3. 212-213

martes, 20 de julio de 2010

Salud Mental en Colombia

Aunque bastante genérico el título, el sitio pretende convertirse en un estado del arte de salud Mental.. las temáticas serán variadas y todas apuntando a dar una respuesta a lo que significa Salubridad Mental. Es una invitación abierta a cuestionar, pensar y sobretodo avanzar en un campo que apenas logra tener una importancia incipiente. Se aspira que los puntos suspensivos no sean de suspenso, sino de creación.

Inquietud

Me inquieta saber que el blog ha tenido bastantes visitas... bueno, me podré las pilas con información que hasta ahora me ha parecido import...