sábado, 5 de noviembre de 2011

La sumisión, cuestión de género?

La sumisión: ¿Cuestión de género? El foro "La sumisión: Cuestión de género" tuvo lugar el pasado 26 de Octubre. El pasado 26 de Octubre y con motivo del Especial de Mujeres de Arcadia tuvo lugar el foro "La Sumisión ¿Cuestión de Género?", organizado por Revista Semana, Arcadia y MAPFRE. Estos son algunos de los videos del debate, con las intervenciones de Florence Thomas, Carmen Millán, Daniel Samper, Maria Jimena Duzán, Margarita Posada y Carolina Cuervo. Por: revistaarcadia.com Publicado el: 2011-11-02 “El feminismo reivindica los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Pero será que ¿son las mismas mujeres las que, muchas veces, se someten feliz y voluntariamente a los hombres?” Esta polémica reflexión da pie al debate que planteó el foro La sumisión ¿Cuestión de Género? Organizado por Revista Arcadia y Revista Semana con el apoyo de MAPFRE. El debate contó con la participación de los periodistas Daniel Samper Ospina y María Jimena Duzán, la sicóloga Florence Thomas, la directora de la Fundación Mujeres por Colombia Isabel Londoño, la investigadora y abogada Camen Millán, el guionista Mauricio Navas y las escritoras Margarita Posada y Carolina Cuervo. Compartimos algunos de los momentos más relevantes del evento: Florence Thomas sintetiza algunos de los momentos históricos que, según su análisis, definen la sociedad patriarcal. http://youtu.be/drqFH2-aXWw Carmen Millan (Investigadora del Instituto Pensar, docente y abogada) reflexiona sobre las raíces históricas y la condición actual de la sumisión femenina, aludiendo también al caso del “Bolillo” Gomez. http://youtu.be/UOQ1vLRotno La escritora Margarita Posada y la actriz y escritora Carolina Cuervo se desnudaron para la Revista Soho, mientras que la activista y psicóloga Florence Thomas posó desnuda para el calendario “Mujeres sin fecha de vencimiento” de 2007. ¿Por qué decidieron desnudarse para ambas publicaciones? http://youtu.be/T0HVErrLqik En una de sus columnas Maria Jimena Duzán crticó a las periodistas de La W Radio por sus desnudos y declaraciones en Soho. La replica de Daniel Samper a la columnista desató una enorme polémica. ¿Cuáles son las posturas de Maria Jimena Dusán y Daniel Samper en este debate? http://youtu.be/etiAP59FfUg

61 cifras caprichosas

61 cifras caprichosas Especial Mujeres (impresa) Obtener números sobre la presencia de las colombianas en los diversos campos del hacer y del saber es una tarea compleja debido más a la falta de interés institucional que a la discriminación positiva. Estos son algunos de los indicadores que sorprenden. Por: Yeniter Poleo Publicado el: 2011-10-20 1. De 774 personas que pilotan aviones en Avianca, 50 son mujeres. Allí la representación femenina está en 3286 en una planta laboral de 8412 empleos. 2. En 5 de los comerciales de productos de limpieza transmitidos por los canales privados nacionales, solo mujeres se encargan de lavar ropa, loza, limpiar pisos y restregar baños. 3. En los actuales billetes colombianos solo el de $10.000 muestra una imagen femenina (Policarpa Salavarrieta). Ha habido otros dos casos: en 1976, el de $2 tuvo otra efigie de La Pola; en 1992, una indígena embera caracterizó el de $10.000. 4. Entre las 10 principales estatuas de Cali, solo hay una dedicada a un personaje femenino: La Negra del Chontaduro. 5. La primera generala de Colombia se llama Luz Marina Bustos, ascendida en 2009, quien forma parte de las 10.000 oficiales de la Policía Nacional de Colombia (152.000 hombres visten el uniforme). 6. En la Feria de las Flores de Medellín participan 133 silleteras de un total de 420. 7. El informe Forensis 2010 de medicina legal señala que hubo 15.457 homicidios, 1229 contra mujeres. Evidencia el reporte que entre los casos plenamente identificados, 34% de las colombianas halló la muerte debido a la violencia intrafamiliar (el conflicto armado ocupó el segundo lugar, 21,73%). 8. Entre los 20 monumentos más citados de Barranquilla, 2 rinden homenaje a sus mujeres: la estatua de Estercita Forero y la de Shakira. 9. Jugadoras de 15 departamentos participarán en el Campeonato Nacional de Fútbol Colombiano Femenino que se disputará a partir de noviembre. 10. La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva advierte que no existen cifras oficiales sobre estos procedimientos, pero una extrapolación de datos les permite afirmar que ellas fueron pacientes en 80% de casi 70.000 intervenciones en el último año. 11. De las 102 curules en el Senado colombiano, las mujeres ganaron 18 pero solo 16 están activas. 12. En la sección Colombia al 100% del más reciente Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias se exhibieron 10 películas. En el grupo hubo una sola directora, Mónica Borda con La vida era en serio. 13. 21 mujeres fueron elegidas para integrar la actual Cámara de Representantes (total de cargos: 166), pero solo 15 se encuentran activas según los registros de la institución. 14. Scooter (100cc) se llama la categoría femenina creada en 2009 dentro de las competencias deportivas de motociclismo. Reporta Fedemoto que en el país hay 15 colombianas rivalizando en ese rubro. 15. 106 mujeres trabajan en la Bolsa de Valores de Colombia (50%) y están a cargo de 2 vicepresidencias (de 4) y ocho gerencias (de 17). 16. De 34 emisiones filatélicas (2010-2011) realizadas por la red postal 4-72, 3 fueron dedicadas a personalidades femeninas: Teresa Pizarro de Angulo (creadora del Concurso Nacional de Belleza); Brigitte Adelsohn de Kaplan (filatelista); y la serie Heroínas de la Independencia (incluyó 10 nombres). 17. El nunca bien ponderado Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios) eligió entre 400 policías a 55 mujeres para entrenarlas e integrarlas a su plantel en 2010. 18. La Federación Nacional de Cafeteros representa a 553.000 mil familias; el grupo de mujeres constituye 47% de estas (cerca de 900.000 mujeres). 19. Entre 2001 y 2010 se entregaron 31.073 títulos universitarios en Medicina, la mayoría a mujeres (16.345), según el Observatorio de Educación Laboral. Solo 3 colegios médicos (de 19 registrados en la Federación Médica) tienen presidentas: Tolima, Santander y Sucre. 20. La Fuerza Aérea Colombiana no suministró el dato de cuántas oficiales han sido entrenadas para pilotar aeronaves; sin embargo, es público que en el año 2000 egresaron de la Escuela Militar de Aviación las primeras 7. 21. En 36 ocasiones se ha entregado el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Vida y Obra. En 1983 lo compartieron Elvira, Plinio, Consuelo y Soledad Mendoza; en 1995 se entregó en conjunto a Álvaro Castaño y Gloria Valencia de Castaño. Las ganadoras individuales han sido Margarita Vidal Garcés (2003) y María Elvira Samper (2010). 22. El Grupo Éxito emplea a 33.375 personas, más de la mitad son mujeres (17.412) 23. Mientras en el Senado se discutía sobre volver a prohibir la interrupción del embarazo, la realidad es que 400.000 colombianas eligen este procedimiento cada año (aunque menos del 1% ejerce su derecho en condiciones legales). 24. Desde 1995 ha aumentado la jefatura de hogar en manos de mujeres (24%). Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en 2010 el índice tiene otros 10 puntos. 25. Entre las primeras 25 empresas (públicas y privadas) que aparecieron en el sondeo anual de Comfecámaras, 2 están dirigidas por mujeres: Empresa de Energía de Bogotá y Fogafin. 26. 14 gerentes ha tenido el Banco de la República. Ninguna mujer hasta ahora. 27. En el último reporte anual del Inpec, la población carcelaria se ubicó en 76.761 personas, de las cuales 4851 son reclusas. 28. Entre los 5 nombres de figuras más populares del stand up comedy colombiano, se incluye uno solo femenino: Alejandra Azcárate. 29. No existe un registro exacto de cuántas mujeres se forman en empresas de vigilancia, pero una proyección señala a 3 por cada 15 estudiantes. 30. 20 títulos figuran en el catálogo virtual de editorial Panamericana, sección Grandes Maestros. Frida Kahlo y la polaca Tamara de Lempicka son las únicas incluidas. 31. En 5 de los comerciales que anuncian marcas de automóviles en canales de televisión nacional, 5 muestran al hombre frente al volante. 32. La encuesta sobre fraude en las empresas de Colombia (KPMG, 2011) indica que este delito suele cometerlo alguien entre 20 y 30 años, con antigüedad promedio de 3 años en la compañía y “casi la misma probabilidad de que sea varón o mujer”. 33. 17 caricaturistas publican en los 2 diarios más importantes del país. En el grupo hay 2 mujeres, Consuelo Lago (Nieves) y Adriana Mosquera (Magola), ambos trabajos son visibles en El Espectador. 34. Radio Taxi Aeropuerto y su marca Taxis Libres tienen cerca de 40.000 personas afiliadas como taxistas, de las cuales 44 son mujeres. 35. En las últimas 4 elecciones para el Senado, solo una mujer ha logrado ser la más votada: Ingrid Betancourt (1998). 36. Entre las 23 instituciones financieras afiliadas a Asobancaria, solo Helm Bank y Bancamía tienen presidentas. 37. De los 20 parques más nombrados de Medellín, solo hay 2 que hacen referencia al género femenino: el Astorga, que se llama Isabel Cristina Restrepo Cárdenas desde 2008, y el parque La Presidenta. 38. El plan editorial de Santillana consiste en 77 títulos para 2011 en todos sus sellos, entre los cuales se cuentan 26 autoras nacionales e internacionales. 39. Bavaria cuenta con 71 maestros cerveceros, de los cuales 4 son mujeres. 40. La junta directiva de Corferias tiene 7 integrantes principales, entre quienes se cuenta la vicepresidenta María del Rosario Sintes y una invitada especial, Consuelo Caldas. 41. En las juntas directivas de las 9 seccionales de la Sociedad Colombiana de Cardiología, hay 26 cargos; 25 son ocupados por hombres (una excepción en Magdalena). 42. Más mujeres (5233) se han graduado en artes plásticas y visuales entre 2001 y 2010 (4292 hombres). Sin embargo, la mayoría masculina volvió a predominar en la selección para Artecámara de Artbo 2011 (ellas son 3 de 21). 43. En 32 periodos, la Cámara de Representantes ha tenido dos presidentas: Nancy Jiménez (1999-2000) y Zulema Jattin (2004-2005). 44. La India Catalina (1974) figura entre las 5 estatuas de mayor referencia en Cartagena de Indias. 45. Desde 1953, Colombia ha tenido 15 Contralores generales de la República. Apenas en 2010 se pronunció por primera vez el título de Contralora General (Sandra Morelli). 46. En 12 museos públicos de Colombia, hay 8 directoras. El Mambo (privado) también se suma a la mayoría femenina en la gestión cultural. 47. En la actualidad hay cuatro ministras (de 14 carteras): Ambiente, Cultura, Educación y Exteriores. 48. De una muestra de 16 revistas editadas en Colombia en diferentes ámbitos (farándula, actualidad, finanzas, cultura), 9 tienen directoras. 49. En 110 años el Nobel de Literatura se ha otorgado a 107 escritores. De ellos, solo 12 han sido mujeres. Y de ellas, solo 1 latinoamericana. 50. De las 3 salas que forman la Corte Suprema de Justicia, 2 están a cargo de magistradas (Casación Penal y Casación Laboral). 51. Entre 18 gremios de buses y taxis que forman el Consejo Superior del Transporte, 5 tienen presidentas (Atransec-Perei-ra, Asotranscal-Manizales, Conalter-nacional, Utrans-Medellín, Acootranscol-Bogotá). 52. La dirección de Fertilidad de Profamilia en Bogotá indica que no hay registros totales sobre fertilización in vitro, pero calculan que se aplica de 1500 a 2000 mujeres al año. No es posible saber cuántas parejas heterosexuales ni homosexuales participan. 53. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) evidenció que en 2010 hubo 7000 nuevos casos de cáncer de mama y 5600 de cáncer de cuello uterino en Colombia. 54. Una investigación del programa Séptimo Día calculó que 15.000 colombianas trabajan como modelos en video chats eróticos, nacionales e internacionales. 55. Las estudiantes han?sido mayores beneficiarias de créditos en Icetex desde 2004 (en 2010 lograron 55% del total), aunque la tasa de desempleo está en 9% para ellos y 15,6% para ellas. Entre la población ocupada, 67,5% son hombres (Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer). 56. Datos de Oxfam y otras ONG señalan que entre 2001 y 2009 se usó en Colombia la violencia sexual contra mujeres como estrategia de guerra en casi 500.000 ocasiones, es decir, 151 casos diarios (sin embargo, se calcula que el 82,1% de las víctimas de este delito no hizo la denuncia). 57. La carga total de trabajo para las mujeres es de 10,3 horas diarias (hombres: 8,8 horas) según el Dane. Ellas siguen ganando entre 12% y 16% menos. 58. El año pasado, un estudio de Investigaciones y Cobranzas El Libertador identificó que 20% de las empresas inmobiliarias del país son dirigidas por mujeres (en 2005 el indicador era de 5%). 59. Cerca del 75% de mujeres y de hombres usan en Colombia las redes sociales (encuesta de la consultora Yanhaas). Entre periodistas, las mujeres son las más seguidas en Twitter según el diario La República. 60. La Alcaldía de Bogotá ha estado en manos femeninas en 2 ocasiones, pero ambas como encargadas debido a presuntas irregularidades administrativas del titular: primero, Juan Martín Caicedo (1992); hoy, Samuel Moreno. 61. En la web de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer falta ajustar el lenguaje de género. En el menú se lee “Servicios al ciudadano” (cuando podría ser “a la ciudadanía”); y su primera función es “Asistir al Presidente” (cuando podría ser “a la Presidencia” y abonar así el terreno para que una mujer llegue a ese cargo).

lunes, 15 de agosto de 2011

Violencia intrafamiliar...


¡Que no nos peguen más!

Por Cecilia Orozco Tascón

SoHo invitó a la actriz María Stella Matallana a que denunciara el maltrato al que la sometió su ex esposo. Valientes declaraciones sobre un tema ante el cual guardar silencio es un gesto de complicidad.

Por Cecilia Orozco Tascón
Especial para SoHo

Cecilia Orozco Tascón: ¿Cuál es su edad y cuál la de su ex marido?

María Stella Matallana: Tengo 32 años y él 41.

Usted fue víctima de un episodio violento cuando él llegó a atacarla a su casa. Después, usted decidió contar en Facebook lo que le sucedió ¿Antes había sufrido otros ataques?

No, nunca. Habíamos tenido diferencias verbales pero él jamás pasó a los golpes. Me sorprendió por eso, pero sobre todo porque me golpeó cuando ya estábamos separados desde hacía más de dos años, y ya no teníamos otra relación que encuentros casuales en la calle y conversaciones por teléfono, la mayoría de las veces para que nuestra hija pasara con él los fines de semana.

¿Sabe qué desencadenó el ataque contra usted?

Minutos antes me había llamado. La niña estaba con él. Me dijo que la nena deseaba volver a casa. Le respondí que no le pusiera atención, que era un capricho porque cuando ella estaba conmigo insistía en que quería ir donde el papá. Se molestó muchísimo y empezó a insultarme, gritando que yo era una mala madre. Le contesté que si no quería estar con la niña, que me la trajera. Al rato llegó a timbrar a la puerta del apartamento. Me pareció raro que hubiera subido sin autorización pero le abrí porque creí que venía con ella. En cuanto me vio, empezó a golpearme.

¿Cómo se inició el ataque?

Apenas abrí la puerta me sorprendí de no ver a la nena. Le alcancé a preguntar por ella pero me empujó, se metió al apartamento y me insultaba a gritos diciéndome cosas horribles. Se lanzó sobre mí, me mandó un puñetazo en el pecho a tal punto que me mandó al piso. Mientras iba cayendo, me sentí muy frágil a pesar de que soy alta y fuerte. Quedé aplastada como si fuera un animalito indefenso.

Cuando la vio en el piso, ¿qué hizo?

Primero me golpeó en el lado izquierdo. Me dio una patada. Yo lloraba porque estaba muy asustada de verlo completamente descontrolado. No podía creer lo que estaba pasando. Pensé que me iba a matar. Se me vino encima y me amenazó con la mano empuñándola sobre mi cara mientras hacía el gesto de mandarme golpes, pero al final no lo hacía. Le rogué que no me hiciera daño. Estaba totalmente ahogada por el puño en el pecho. Finalmente, me escupió en la cara, se paró y se fue.

¿Qué hizo usted cuando estuvo sola?

Me quedé en el piso llorando, pero cuando salió, cerré inmediatamente. Me comuniqué con la portería y le pedí al celador que no lo dejara salir para que lo detuviera la Policía. El portero, que había oído mis gritos, me preguntó si estaba bien. Llamé a pedir que viniera una patrulla. Entre tanto, él estaba muy agresivo con el portero. Casi le pega también. Finalmente se fue porque la Policía no llegó sino 40 minutos después.

¿Puso denuncia en la Fiscalía?

Sí. El lunes a primera hora fui a poner la denuncia. Y también fui a Medicina Legal.

¿Cuánto tiempo vivieron juntos?

Alrededor de dos años. Durante el embarazo me separé de él. Después volvimos a vivir juntos. Finalmente, cuando la niña tenía seis meses, nos separamos del todo.

¿Qué hace su ex marido? ¿Qué profesión tiene?

Es argentino y cuando lo conocí, tenía una banda de rock. Ahora es un hombre con éxito en el mundo de la farándula y de la música.

¿Él ha tenido otras compañeras colombianas?

Sí. Antes de vivir conmigo, tuvo dos. Después fui yo. Ahora tiene otra pareja.

¿Cómo era el trato de él hacia usted cuando estaba embarazada? ¿Alguna vez la amenazó?

No, pero hay unos golpes que no se ven y que son peores porque hay maltrato psicológico.

¿A qué llama usted maltrato psicológico?

Cuando la tratan a usted irrespetuosamente y llegan a menospreciarla llamándola inútil, bruta y haciéndola sentir mal por ser colombiana. Según él, este país es lo peor. Dice que somos "chimpancés con cerebro de arepa". Al principio me parecía chistoso. Después me supo a cacho.

¿No le va a él muy bien aquí?

Sí, claro.

Si la maltrataba psicológicamente y usted continuó viviendo con él, ¿reconoce que permitió que la sometiera?

Sí, lo reconozco y me reprocho por no haber tenido la capacidad de ponerle límites.

¿Usted también aprendió a tratarlo con violencia verbal?

Tuve diferentes momentos: primero agaché la cabeza. Después sentí rabia. Y luego, respondí con la misma moneda. Yo, que jamás había sido agresiva, estaba degradándome sin darme cuenta.

¿Cuándo decidió separarse?

Me separé durante el embarazo porque me sentía abandonada. Volvimos, y después nos separamos definitivamente porque me estaba enloqueciendo. Él desaparecía tres o cuatro días y después llegaba como si nada. Fue muy triste.

Supongo que su amor propio quedó lesionado. ¿Cómo se recuperó?

Lo intenté todo. Fui a terapias alternativas, a psiquiatras tradicionales, a psiquiatras homeopáticos y a cuanto psicólogo me recomendaban. Finalmente, me sometí a psicoanálisis y ese tratamiento fue el que me hizo entender lo que había pasado. En este momento estoy aquí hablando con usted y puedo hacerlo con tranquilidad.

Precisamente quería preguntarle por qué decide hablar públicamente de ese proceso tan doloroso.

Fue una decisión difícil. Lo pensé mucho porque no quiero que lo que cuento se convierta en un espectáculo morboso. Me gustaría que esta sea una denuncia para que las mujeres y los hombres tengan conciencia de que la violencia se esconde en nuestras casas y de que hay muchas historias como la mía. Eso hace que el lío personal trascienda y se convierta en un problema social. Hablo con usted porque creo que tengo una responsabilidad con otras mujeres que aguantan todo en silencio por temor social o por miedo familiar.

¿Cree que les abrirá camino a otras mujeres víctimas que no se han atrevido a contar su tragedia de golpes y palizas?

Ojalá así sea.

¿Y ahora cómo se siente en su aspecto emocional?

Vivo bien y tranquila. Tengo sueños y estoy tratando de cumplirlos porque mi niña es muy hermosa y debo velar por ella.

Por tener los privilegios de una educación superior y relaciones sociales importantes, existe la creencia de que en las clases altas no hay violencia entre las parejas. ¿Cree que su caso es exótico?

No. Lo que sucede es que el maltrato y la violencia se dan de una manera diferente y, sobre todo, se ocultan. Simplemente no sabemos que existe ese fenómeno, no lo vemos o no lo decimos. Pero ahí está.

¿Conoce casos similares entre sus amigas?

Claro que sí, pero debo confesar que, al principio, el tema fue una novedad para mí. A raíz de lo que me pasó, y como hice pública la denuncia en Facebook, se contactó conmigo gente que ya conocía y otras personas que no había visto nunca, para contarme sus historias. Fue sorprendente. Curiosamente, lo más cercano al tema de la violencia de pareja que había oído era el caso de un amigo a quien su novia golpeaba. Me parecía terrible pero no entendía muy bien lo que sucedía. Cuando me pasó a mí, comencé a ser consciente del problema.

¿Normalmente cuántos interlocutores tiene en Facebook?

De 15 a 20 o 30 personas.

Cuando usted contó su historia del maltrato a que fue sometida por su ex marido, ¿cuántas personas le respondieron?

Alrededor de 100.

¿En cuánto tiempo?

Escribí un lunes y de inmediato empezaron a llegar los mensajes. Pero continuaron escribiéndome casi todo el mes.

Entre sus 100 corresponsales, supongo que había más mensajes provenientes de mujeres.

No, me escribieron hombres y mujeres en la misma proporción. Sentí apoyo de los dos géneros.

En la discusión que se formó en la red, ¿se ventilaron otras historias de violencia, o más bien se discutía académicamente sobre el maltrato entre parejas?

Hubo una reacción diferente, según el canal. Las historias personales de violencia me las confesaban abiertamente pero en círculos más cerrados: no en el muro, sino en los correos privados. Era una manera íntima de contarme lo que les había pasado y de mantener el silencio en que se mantiene ese hecho.

¿Eran de su mismo grupo social y edad?

Esa fue otra sorpresa: hasta primas de mi mamá me escribieron contándome lo que les había pasado a ellas en sus matrimonios. Jamás en mi vida me imaginé que algo así sucedía en mi entorno. Es cierto que uno piensa que hay gritos, golpes y patadas solo en los estratos más bajos, pero eso es una mentira social.

¿Qué la asombra más: el maltrato o el silencio en que se ocultan estos casos?

Me asombra lo difícil que es tratar el tema en sociedad y me sorprende todavía más que, cuando uno dice que lo golpearon, muchas personas no le creen a la víctima.

Cuando contó que su ex marido la golpeó, ¿no le creyeron?

Cuando tomé la decisión de revelar en la red lo que me había sucedido, la gente que me conocía llamó a mi celular para preguntarme qué podían hacer por mí. Yo estaba aturdida pero poco a poco me fui dando cuenta de que a medida que yo iba contando, unos quedaban muy impactados y me brindaban su apoyo. Otros no me creyeron, definitivamente. Eran amigos que habíamos compartido con mi ex marido cuando éramos pareja.

¿Qué le decían? ¿Suponían que usted estaba inventando el ataque?

Sí. Pero, además, hubo quienes se indignaron ante mi denuncia, aunque tuvieran la convicción de que era cierto lo que yo decía.

¿La culparon por haber contado públicamente el incidente?

Sí. Para ellos, yo era culpable. El día en que nos citaron por primera vez a la comisaría de familia llegaron dos personas muy allegadas a él, que yo también conocía. Me impresionó la forma como me miraron cuando salí de la cita: como si fuera una criminal. Me afectó muchísimo. Todo fue doloroso, pero mi mayor motivo de depresión fue el de sentirme sola ante el maltrato.

Pero ¿cómo llegan quienes así piensan a esa conclusión? No hay forma de justificar al agresor y de culpar a la agredida…

Primero juzgaron mi denuncia, como se dice coloquialmente, como 'una boleta' porque ¿a quién se le ocurre estar exponiendo su vida en público? Eso es inaceptable. Segundo: ¿cómo les pruebo a los demás que él me golpeó? Nadie vio y es mi voz solitaria la que está denunciando. Incluso, ¿quién le asegura a la gente que me apoya que lo que dije es verdad? Hasta mis amigos estaban haciendo una especie de acto de fe. Entraron a jugar tantos factores que en ese momento me di cuenta de que el maltrato de pareja no es un caso individual y privado. La sociedad lo permite.

¿Cree que las autoridades judiciales también son complacientes con la violencia que sufren muchas mujeres?

No quisiera decirlo de esa manera, pero es así. Cuando uno llega a la Fiscalía o a Medicina Legal, el proceso de denunciar y de que se certifique la existencia de los golpes es duro. A veces me pregunto por qué es tan difícil que le crean a una mujer. Yo no tenía testigos presenciales, pero hubo gritos muy fuertes de desesperación, de susto, de miedo. Varias personas que estaban cerca nos oyeron. Pero el interrogante sigue siendo el mismo: ¿por qué tengo que probar que no miento?

¿Qué dice la certificación que le expidió Medicina Legal?

El solo proceso de ir a esa entidad y de esperar cuatro horas viendo espectáculos horribles fue impactante para mí. Cuando llega el turno y un médico sin ninguna sensibilidad le dice a uno que tiene que desnudarse porque hay que revisar los golpes y moretones, como en mi caso, de la cadera, los glúteos y los muslos, la sensación de humillación es, de verdad, apabullante. Después me dieron un reporte que dice que tenía hematomas, hinchazón en el pecho, etcétera. Después de todo eso, ¿que nadie crea?

En esta problemática hay una circunstancia muy particular que quisiera que usted me confirmara, si es que tiene evidencia sobre alguien que conozca directamente. ¿Es verdad que algunas mujeres golpeadas creen que merecen el castigo que les propinan sus esposos?

Es cierto. Recuerdo muy bien lo que me dijo una amiga. Me contó que el marido le pegaba y después me indicó lo siguiente: "Siempre hay 50% de responsabilidad en uno ¿Qué hiciste para merecerlo?". Me sorprendí muchísimo con esa posición. 

domingo, 22 de mayo de 2011

De cómo la obesidad y los divorcios afectan al clima

Sobre la cuestión que da título al libro, la preferencia de las leonas sobre los machos de crin más oscura se explica, según una investigación de la Universidad de Minnesota, porque esta variación del color se debe a niveles más altos de testosterona -hormona masculina- y a una mejor nutrición de estos felinos.
Por ello, la cabellera morena actúa como un anuncio a las leonas sobre la buena salud y calidad física del macho y de su mayor garantía para asegurar la prole.
La relación entre el aumento de la obesidad y el cambio climático fue evaluada por investigadores norteamericanos, que calcularon que los ciudadanos estadounidenses habían aumentado una media de cinco kilos durante los años noventa del pasado siglo.
Los científicos concluyeron que la mayor obesidad entre la población de los Estados Unidos provocaba un consumo extra de gasolina o gasóleo en los vehículos de más de 4.450 millones de litros -un 0,8% del combustible consumido en 2005- lo que equivalía a un 0,5% más de emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Otro estudio de la Universidad de Michigan demostró la incidencia del aumento de los divorcios en el medio ambiente, ya que una persona que vive sola gasta proporcionalmente más energía y recursos que las que comparten una misma vivienda.
En la misma línea, un informe elaborado en 2006 en Reino Unido señalaba que los pisos con un solo inquilino consumen, por persona, un 42 % más de envases, un 55 % más de electricidad y un 61 % más de gas en relación con los hogares donde viven cuatro personas.
El cansancio que sufrió un biólogo de la Universidad de Georgia después de ayudar a su mujer, escultora de profesión, le hizo preguntarse si aquel esfuerzo físico no tendría efectos saludables y llevaría a los escultores a vivir más años que otros artistas, como los pintores.
Esta curiosidad dio pie a un estudio científico por el que se buscaron datos biográficos de 144 escultores entre los siglos XIV y XIX, que vivieron una media de 67,4 años, por los 63,6 años de media de los 260 pintores analizados, lo que llevó a concluir que el trabajo físico más duro de los escultores les proporcionaba una mejor salud y una vida más larga.
Otro estudio del Centro de la Vida Marina de Weymouth (Inglaterra) hecho en 2008 descubrió que los pulpos tienen dos piernas y seis brazos, y que son "ambidextros", ya que no muestran preferencias por utilizar los brazos del lado derecho o del izquierdo.
Dentro de las curiosidades de las ciencias naturales, el libro revela que, aunque los presidentes norteamericanos u otros personajes famosos no tengan grandes conocimientos científicos, algunos investigadores utilizan sus nombres para denominar nuevas especies.
Así, en 2005 un entomólogo inglés "bautizó" a una nueva especie de escarabajos como "Agathidium bushi", en recuerdo a George W. Bush, y en 2007 un naturalista de la Universidad de California adoptó el nombre de "Caloplaca obamae" al descubrir nuevo liquen, en agradecimiento al apoyo de Barak Obama a la educación científica.
Xavier Duran ha explicado a Efe que las curiosidades que recoge en el libro corresponden a estudios publicados recientemente en revistas científicas o que han sido presentados en congresos.
El autor pensó que, escogiendo algunos de estos estudios, "no sólo podría explicar al público general algunas investigaciones curiosas recientes, sino mostrar también cómo en el momento de iniciar una investigación tienes que plantear muy bien las cosas para hallar la respuesta, y que se deben tener en cuenta muchísimos factores".
Frente a los que cuestionan el interés de ciertas investigaciones, Duran estima, en el epílogo del libro, que "preguntar y buscar respuestas ya tiene una utilidad en sí mismo, porque obliga a razonar y a plantear hipótesis", y supone además "una gimnasia intelectual muy importante, y conduce a aumentar el conocimiento, lo que también hay que valorar".

Inquietud

Me inquieta saber que el blog ha tenido bastantes visitas... bueno, me podré las pilas con información que hasta ahora me ha parecido import...