miércoles, 24 de noviembre de 2010

SALUD MENTAL Y HOMOSEXUALIDAD

Es válido realizar unas aclaraciones básicas sobre sexualidad:
SEXO
GÉNERO
ROL DE GÉNERO
IDENTIDAD DE GÉNERO (O SEXUAL)
PREFERENCIA GENÉRICA
DISFORIAS DE GÉNERO
Conjunto de características anatómicas y fisiológicas de los seres humanos a nivel cromosómico, genético, hormonal y genital



Construcción social de lo masculino y lo femenino desde el significado cultural que las sociedades han atribuido a los rasgos biológicos vinculados con el sexo. ES UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA



Manera en que los individuos actúan en concordancia a los estereotipos. Personalidad, comportamientos y ejecución de actividades que corresponden al sexo



Percepción subjetiva, intima de sentirse mujer u hombre. NO HAY GARANTÍA QUE LA IDENTIDAD DE GÉNERO SEA CONGRUENTE CON EL SEXO BIOLÓGICO



Mayor atracción que siente una persona para relacionarse afectiva y/o eróticamente con personas del mismo género, del otro género o ambos géneros. NO DEPENDE DEL GÉNERO, SEXO Y DEL ROL



Inconformidad o malestar persistente de una persona con su sexo, género, rol de identidad, generalmente desde la infancia, pero que puede manifestarse en cualquier momento del desarrollo vital

Siendo así, la población LGBTT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgénero) se podría clasificar dentro de las disforias de género (con respeto a los lectores y lectoras), lo que también implica que sus decisiones con respecto al género, la vivencia de su sexualidad con otro u otra son totalmente subjetivas y por ende respetables. Al respecto, hay una observación importante, ¿por qué se estudia, se profundiza a las personas con una elección de vivencia de su sexualidad diversa, sabiendo que la decisión de la heterosexualidad también es elección con respecto a la vivencia de la sexualidad? ¿Es diferente acaso, en sustancia, elegir que otros pueden satisfacerme?
Es así, que es dentro de la Salud Mental, que es un tema que nos concierne a todos y todas, está la población LGBTT. Se ha demostrado con cifras, encuestas y datos contundentes que es esta población está especialmente afectada a nivel psíquico y que lastimosamente, a nivel colombiano, se hace a son de lidia la marcha del orgullo gay: “Un estudio importante y dirigido cuidadosamente averiguó que los intentos de suicidio entre homosexuales eran seis veces más que la media (Remafedi et al. 1998)”[1]
Esto trae un cuestionamiento importante ¿acaso cuentan homosexuales y heterosexuales con diferencias en derechos y garantía de los mismos?
En el mismo artículo, de dónde se tomó la cita anterior, se comenta la realización de tres estudio fundamentales: “El primer estudio era sobre gemelos que habían servido en Vietnam (Herrell et al. 1999). Concluía que de media, los homosexuales varones tenían un 5.1 más de probabilidad de intentar el suicidio- conductas o pensamientos relacionados- que sus colegas heterosexuales. Algo de este factor del 5.1 se asociaba con la depresión y el abuso de sustancias, que podría relacionarse o no con la homosexualidad. (Cuando estos dos problemas resolvieron en factores, el factor de 5 disminuyó a 2.5, todavía significante de alguna forma.)
Los autores creían que había un factor independiente relacionado con el suicidio que estaba probablemente asociado con algunas características de la misma homosexualidad.
El segundo estudio (Ferguson et al. 1999) seguía a un gran grupo de Nueva Zelanda desde el nacimiento hasta los comienzos de los veinte años. El método de “cohorte de nacimiento” de selección de sujeto es especialmente seguro y libre de la mayoría de las tendencias que estropean los informes. Este estudio mostraba un índice significativamente más alto de depresión, de desorden de ansiedad, desorden en la conducta, abuso de sustancias y pensamientos de suicidio entre aquellos que eran homosexuales activos.
El tercer documento era un estudio holandés (Sandfort et al. 2001) que mostraba una vez más un alto nivel de problemas de salud mental entre homosexuales, pero de forma notable, los sujetos con infección HIV no eran más propensos a padecer problemas de salud mental que los que estaban sin dicha infección. ¡Se debería esperar que la gente HIV- Positivo sufriese ansiedad o depresión!
El documento concluía de esta forma que la infección HIV no es causa de problemas de salud mental –pero que la estigmatización desde la sociedad era probablemente la causa- incluso en Holanda, donde los estilos de vida alternativos eran aceptados más ampliamente que en la mayoría del resto de los países”[2]

Solo en 1973 la homosexualidad dejó de ser un trastorno a nivel clínico y psiquiátrico… se hace difícil pensar en un fármaco que cure una elección sexual… no obstante, la estigmatización puede ser un mal peor que encontrar la homosexualidad en un libro de antes de 1973, las políticas públicas que legitimen los derechos para la población LGBT se encuentra en una cuerda floja, donde los congresistas de cualquier partido tienen una potestad, y donde la población implicada se acalla con promesas. Obviamente, es un problema de salud mental, ¿cómo se puede demostrar que se trata igual a una persona de elección heterosexual que mira de manera denigrante a alguien de la población LGBT[3], y así no fuera, el respaldo, el contar con otros y otras se reduce a su grupo de pertenencia que es generalmente pequeño y poco legitimado por la sociedad.

Hay muchos mitos que deben irse despejando, leer mejor las letras pequeñas de las enseñanzas teóricas e intelectuales y dignificar a los congéneres que verbigracia, solo somos semejantes, pero también diversos.


[1] http://www.narth.com/www.narth.com 
[2] Ibíd, pag 2
[3] Ibíd pág 4

lunes, 22 de noviembre de 2010

Las mujeres son víctimas en el 78 por ciento de los casos de violencia intrafamiliar

Importante!! Las mujeres son víctimas en el 78 por ciento de los casos de violencia intrafamiliar


Para la próxima entrega del Blog, Violencia Intrafamiliar, diversidad sexual, mujer y salud mental


http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1388719

martes, 17 de agosto de 2010

¿Existen indicadores de aumento de las enfermedades mentales?

La respuesta, para el caso concreto de Antioquia, se puede obtener del simple análisis del cuadro siguiente, perteneciente al Estudio de Salud Mental realizado en 1999 con la Dirección Seccional de Salud, en una muestra representativa de la población mayor de 12 años en el Departamento:

PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS SEGÚN SEXO

DEPENDENCIA AL TABACO
HOMBRES
31.8
MUJERES
25.1
TOTAL (%)
28.3
DEPRESIÓN MAYOR
HOMBRES
18.3
MUJERES
20.7
TOTAL (%)
19.3
ABUSO/DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
HOMBRES
25.8
MUJERES
7.8
TOTAL (%)
16.6
SOMATIZACIÓN
HOMBRES
3.0
MUJERES
6.8
TOTAL (%)
4.9
SÍNDROME DE STRESS POSTRAUMÁTICO
HOMBRES
6.8
MUJERES
1.9
TOTAL (%)
4.3
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
HOMBRES
3.3
MUJERES
3.9
TOTAL (%)
3.6
ANSIEDAD GENERALIZADA
HOMBRES
2.6
MUJERES
3.5
TOTAL (%)
3.1
ANOREXIA
HOMBRES
2.0
MUJERES
2.5
TOTAL (%)
2.3
ESQUIZOFRENIA
HOMBRES
1.3
MUJERES
1.4
TOTAL (%)
1.4

En general, los trastornos psiquiátricos  más frecuentes fueron los derivados del uso de sustancias, que incluyen la dependencia al tabaco  y el abuso/dependencia al alcohol. Si se exceptúa la dependencia la nicotina, aparece como la patología más frecuente la depresión (19.6%). Aproximadamente una de cinco personas la ha sufrido o la está sufriendo. Se puede concluir que el mismo número ha tenido al menos un trastorno psiquiátrico.
A pesar de la morbilidad por trastornos mentales es alta, los recursos disponibles son desproporcionadamente más bajos que para otras enfermedades.
También es importante decir que, como con el resto de problemas de salud afectan a nuestra población, se hace indispensable cambiar el enfoque de atención dado toda la importancia  a la promoción y prevención. Un distinguido salubrista  decía que era más oportuno construir un puente para evitar los accidentes que construir un hospital en el fondo del abismo.

Tomado de: Periódico el Pulso, de septiembre del 2000, Nº24

domingo, 1 de agosto de 2010

SALUD MENTAL EN EL PENSUM UNIVERSITARIO DE LOS PROFESIONALES EN FORMACIÓN PSICOSOCIAL


Pese a los lineamientos existentes de la “política de salud mental” operante, surge un cuestionamiento básico, ¿qué tanto un estudiante de ciencias sociales y humanas, ya sea psicólogo, psiquiatra, antropólogo, filósofo, etc., manejan o incluyen en su quehacer la salud mental? La ironía es bastante notable, en la medida que si se recibe un título para interactuar con personas en situación de vulnerabilidad física, psíquica, el tiempo dedicado a la formación real en salud pública, especialmente la salud mental, es poco: De diez semestres cursados, solo un semestre y un área electiva, no obligatoria y supeditada a un número de créditos para poder responder a  un rendimiento académico, es abordada. Parece ser que el área de la salud mental, pasa a ser un adorno en un pensum universitario, y que aquellos y aquellas que se interesan por saber, indagar y preguntar, están profundizando en un conocimiento “novedoso”.
El flujo informacional actual es basto, y se puede tener acceso a bases de datos y producciones importantes, donde otros países son abanderados en la materia de salud mental y aun así resulta difícil creer que no se avale y apoyen procesos y se brinden conocimientos necesarios para dar paso a investigaciones nacionales.
Los claustros universitarios son primordiales para sembrar inquietudes en las personas que ingresan a ellos y desean obtener una cosmovisión en alguna carrera, y así se logran grupos de investigación, revistas, publicaciones nacionales e internacionales, pero esto solo sucede si las personas que visitan estos claustros se creen su labor, su quehacer y la utilidad de la producción conceptual y práctica, esto implica navegar y dar formación de acuerdo a unas necesidades sociales. De aquí la importancia de reevaluar pensum, de renovar algunas maneras clásicas de la enseñanza, para dar paso a la generación de otra clase de inquietudes que obliguen a docentes y estudiantes a pensar y actuar en la realidad respondiendo a los retos que esta propone.
Por tanto, no puede ser un asunto del orden de lo nuevo responder a la pregunta “qué es salud mental”, si el objeto de la carrera de ciencias sociales responde precisamente a la mente; la pregunta va, de manera insistente a los esfuerzos que se realizan para visibilizarla, ponerla a funcionar en el lenguaje y verla actuar en planes y proyectos que la generen.

domingo, 25 de julio de 2010

¿Qué se entiende por salud mental?

La definición de Salud Mental es corta, y depende exclusivamente de las construcciones culturales, sociales, económicas, en pocas palabras, el contexto define que es la salud mental en una sociedad. Esto indica que la salud mental, así como el concepto de salud y enfermedad dependerán del paradigma existente. Y no hay que ir muy lejos, a nivel histórico se la salud y la enfermedad dependían de los dioses, o la influencia demoníaca en un ser humano: se hablaba de posesiones, de el favorecimiento de los dioses para el bienestar corporal. No se puede decir que esta creencia aún tiene importancia, pero se ve desplazada cuando se habla que la salud es un bienestar físico, psíquico, anatómico, fisiológico y cultural, que el ser humano es ser bio-psico- social y que la enfermedad es un desequilibrio en alguna de estas esferas que generan un malestar notable en el desempeño.
Este punto es importante, por que la salud se refiere directamente a una homeostasis, a un equilibrio, en este sentido, la salud mental se refiere a un equilibrio psíquico. En el comienzo se entendía como una ausencia de patologías mentales, entonces la salud mental  de manera llana, se refería a un nivel de locura. No obstante, al dar un rescate a las emociones, a las actitudes, las percepciones y la motivación, se comienzan a reconocer las "enfermedades modernas", entre ellas, el estres, el estres postraumático, la ciclotimia, la distimia, la anhedonia, entre muchas otras, el DSM IV-R hace referencia amplia a todas, pero estas tienen una particularidad, que si bien el mas fuerte es el componente humano, tienen unos antecedentes previos que las producen... que es precisamente, el contexto. Entonces, un diagnóstico razo de una enfermedad no es posible si antes no se estudian otras variables, que obviamente pueden afectar el pronóstico y un posterior tratamiento y si tales focos no se aplacan o se brindan ciertas maneras de tratarlos, pues la patología puede agudizarse. Esto es precisamente Salud Mental, no es más que un rescate de lo ambiental- contextual, que genera, perpetua y aumenta un cuadro normal (sea típico o patológico) en un ser humano.
De ahí que se generen debates, brigadas psicosociales.. pero el ánimo es siempre otro si se piensan las cosas: ¿en realidad uno que hace para proveerse salud mental o para proveerla a otro?

Se irá nutriendo esta construcción...

Salud Mental en Colombia

Es una alegría comenzar con cuatro suscriptores, incluyéndome. Comienzo pues con unas revisiones bibliográficas del estado de la Salud Mental en Colombia. No obstante, trataré de hacer este tema menos denso, los temas advierto, podrían ser variables, por tanto, no me preocuparé por un orden temático, todo dependerá de lo que evalúe como importante para este blog, en ese sentido, puedo advertir que también estoy abierta a los pedidos que me hagan, o también ustedes pueden participar con un tema enviándomelo al correo: diana.zahela@gmail.com.

Para el día de hoy, transcribiré una editorial de la Revista Colombiana de Psiquiatría Vol XXX del 2001, realizada por Pedro Gómez Méndez, Presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría:


"COLOMBIA Y SU SALUD MENTAL
Las autoridades de salud de la provincia de Quebec y la OPS desarrollaron una investigación acerca de las condiciones actuales de salud de las personas residentes en ese territorio, incluyendo el componente de la salud mental. Del estudio me permitiré transcribir algunas apreciaciones y conclusiones para que las contrastemos con nuestra realidad. La investigación Santé Quebec ha puesto en evidencia la relación entre el estado de salud, las condiciones socio-económicas y el entorno social. También revela que las tres cuartas partes de la población de Quebec gozan de una buena forma psicológica, mientras un 20% sufrén de un nivel de angustia elevado.
En el estudio la angustia psicológica elevada corresponde a estados depresivos o de ansiedad y a ciertos síntomas de agresividad y problemas cognoscitivos que requieren de intervenciones por parte del personal sanitario. ¿Quienes constituyen ese veinte por ciento, con altos niveles de ansiedad? En mayor proporción, las personas que viven solas, las que están poco escolarizadas, las que no tienen trabajo, las que se encuentran aisladas, los refugiados, los inmigrantes privados de apoyo de su comunidad de origén y las mujeres. Así mismo, es dos veces más frecuente en personas desfavorecidas económicamente que aquellas que consideran sus ingresos suficientes.
El estudio plantea como factores explicativos «la comprensión de la salud mental» y como los factores que la influencian han evolucionado mucho en el curso de los últimos años. Los informes más recientes ponen en evidencia el carácter dinámico de la salud mental; dicho carácter resulta de la interacción entre factores biológicos,psicológicos y sociales. Los estudios del comité de la salud mental de Quebec, subrayan la constante evolución de dichos factores así como el hecho de que la salud mental está relacionada
tanto con los valores dominantes de un medio cualquiera como los valores propios de cada persona.
Además, la salud mental está influenciada por factores multiples e independientes tales como las condiciones económicas, sociales, culturales, medio ambientales y políticas. Lo que significa que toda condición que perjudique la adaptación recíproca entre las personas y su entorno, por ejemplo, la pobreza o la discriminación, constituye un obstáculo para la salud mental. Por el contrario, toda condición que facillite dicha adaptación recíproca, por ejemplo, la distribución equitativa de la riqueza colectiva, el acceso a una educación de calidad o un entorno sano, favorece la salud mental.
Nuestro país, como en cualquier otro vecino subdesarrollado, hay altos niveles de pobreza, desnutrición, analfabetismo, aislamiento, que constituyen sin mayor discusión factores de riesgo serios para la salud mental
de cualquier grupo humano. Pero además estamos inmersos desde hace veinte años, por lo menos, en un conflicto que nos está llevando a una situación insostenible, con desplazamientos internos de miles de personas, atrocidades como el secuestro, las matanzas de campesinos, los permanentes combates en los cuales se ha involucrado la población civil -ya hay miles de huerfanos y viudas- y tambien cientos de jovenes mutilados y un estado de zozobra permanente a lo que está sometida la mayoria de conciudadanos.
¿Cuál será la proporción de personas con niveles altos de ansiedad, sí en el civilizado y desarrollado Canadá alcanza el 20% de sus gentes en una de sus provincias, rica y pacífica? No creo que alguien pueda pensar que la problemática de salud mental de nuestros conciudadanos es algo que pueda resolverse con algunas camas de más en nuestros hospitales, o repartiendo antidepresivos a diestra o siniestra.
La situación en el presente y en el futuro, cuando esperemos cesen las hostilidades, requerirá de una politica de Estado con de planes de atención y rehabilitación para una de las mayores catástrofes que hemos padecido y de la cual no han querido percatarse la diligencia politica y las autoridades, que se trata de la crisis de la salud mental de toda una generación" 1

1 GÓMEZ, Mendez Pedro. 2001. Colombia y su salud Mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol.30. Nº3. 212-213

martes, 20 de julio de 2010

Salud Mental en Colombia

Aunque bastante genérico el título, el sitio pretende convertirse en un estado del arte de salud Mental.. las temáticas serán variadas y todas apuntando a dar una respuesta a lo que significa Salubridad Mental. Es una invitación abierta a cuestionar, pensar y sobretodo avanzar en un campo que apenas logra tener una importancia incipiente. Se aspira que los puntos suspensivos no sean de suspenso, sino de creación.

Inquietud

Me inquieta saber que el blog ha tenido bastantes visitas... bueno, me podré las pilas con información que hasta ahora me ha parecido import...